¿Cuándo está indicada una fórmula antirregurgitación?

Tiempo de lectura

El reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico muy frecuente en el lactante menor de 6 meses, más habitual en el periodo siguiente a la ingesta y que ocasiona que el contenido del estómago pase al esófago. Cuando en este proceso se produce salida del contenido hacia el exterior, hablamos de regurgitación. Estos episodios son recurrentes y a menudo asintomáticos y se producen por diferentes causas que confluyen como por ejemplo una inmadurez de los esfínteres.

El reflujo gastroesofágico es tan habitual que puede ocurrir hasta en un 70% de los lactantes sanos, sin que concurran otros procesos intercurrentes. Sabemos que el tiempo juega a nuestro favor y en la mayoría con paciencia, tener un espacio de tiempo para conversar con la familia y ciertas indicaciones en la alimentación y en los cambios posturales van a evolucionar bien.

En el caso de que el reflujo gastroesofágico se acompañe de otros síntomas como irritabilidad, rechazo del alimento o posturas anómalas, o incluso otros más severos como apneas, hematemesis o estancamiento en el crecimiento hablaríamos de enfermedad por reflujo gastroesofágico, y en ese caso el planteamiento diagnóstico-terapéutico es diferente.

Papel de las fórmulas antirregurgitación (AR) en el reflujo gastroesofágico

Las fórmulas antirregurgitación (AR) se formulan con características que aumentan su viscosidad y facilitan el vaciado gástrico con el fin de mejorar la sintomatología. Algunas de estas características consisten en incluir espesantes como harinas o almidones, disminuir el contenido en grasas o utilizar proteínas de leche de vaca parcialmente hidrolizadas.

Las fórmulas AR no estarían indicadas en lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva ni en aquellos casos en los que el reflujo gastroesofágico claramente es fisiológico, sin presentarse síntomas ni problemas en el desarrollo.

Las fórmulas AR estarían indicadas en lactantes con reflujo gastroesofágico no complicado pero que presentan una escasa ganancia ponderal, para conseguir una disminución de los vómitos y la pérdida de nutrientes, junto a otras medidas terapéuticas a considerar como las medidas posturales o el fraccionamiento de la alimentación.

Si más que un reflujo gastroesofágico estamos ante una enfermedad por reflujo gastroesofágico o esofagitis, la utilización de fórmulas AR de forma exclusiva suele ser insuficiente y es necesario completar el abordaje diagnóstico-terapéutico con el uso de antiácidos y la realización de exploraciones complementarias.

En el reflujo gastroesofágico patológico cabe tener en cuenta la posibilidad de que se trate de una alergia a proteínas de leche de vaca (APLV). En ese caso, la fórmula de elección no sería una fórmula antirregurgitación sino una fórmula extensamente hidrolizada.

BIBLIOGRAFÍA

Infante Pina, D., Badia Llach, X., Ariño-Armengol, B., & Villegas Iglesias, V. (2008). Prevalence and dietetic management of mild gastrointestinal disorders in milk-fed infants. World journal of gastroenterology14(2), 248–254. https://doi.org/10.3748/wjg.14.248 de Miguelsanz, J. M., Vicente, C. A., Temprano, M. M., & Hinojal, M. T. (2018). Principales fórmulas especiales utilizadas en lactantes. PEDIÁTRICA76(3-4), 50-54.

Vandenplas Y, Rudolph CD, Di Lorenzo C, Hassall E, Liptak G, Mazur L, et al. Pediatric gastroesophageal reflux clinical practice guidelines: joint recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (NASPGHAN) and the European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009;49(4):498–547.

¿Quieres recibir Producto Novalac
para evaluación profesional?